Proyecto: GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS Y ELÉCTRICOS - CIT | La Falda

En esta sección presentamos a los ciudadanos de La Falda los Proyectos gestionados por Centro de Innovación Tecnológica.
Quedan a disposición para poder ser descargados como documentos de público conocimiento. Y a su vez conocer el estado en que se encuentra cada uno.

Objetivos del Proyecto

Desarrollar una política de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEEs en el ámbito municipal que cumpla con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los principios de la economía circular y el triple impacto.

El CIT participa del proyecto ya que el mismo está alineado con sus objetivos generales que contemplan su contribución ir a la inserción de La Falda como espacio para el desarrollo de la economía del conocimiento, consolidarse como vínculo entre los distintos sectores que forman parte del ecosistema de la economía del conocimiento local y regional.

Programas del CIT vinculados al proyecto.-

  • Dentro del Plan Estratégico 2023 del CIT se incluyen los siguientes programas:
    • Programa de actividades de vinculación del CIT con la comunidad – Medio Ambiente – Creación Recolección RAEEs.

El Proyecto.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

  • Implementar un proceso sistemático de recolección de los RAEEs.
  • Establecer una alianza con la empresa ProGEAS ARGENTINA SA para la gestión de los RAEEs.
  • Instalar en el CIT un punto de recolección de residuos eléctricos y electrónicos de pequeño y mediano tamaño.
  • Instalar en ámbito del municipio un punto de recolección de residuos eléctricos y electrónicos de tamaño grande.
  • Transportar los residuos desde La Falda hacia la Planta de ProGEAS Argentina en la localidad de James Craik.-
  • Asegurar un tratamiento de RAEEs de acuerdo a criterios de respeto por el ambiente y considerando la tecnología de los residuos colectados.-
  • Proveer al municipio de las certificaciones correspondientes de un correcto tratamiento de RAEEs originados en la ciudad de acuerdo a la legislación vigente.

TIPOS DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

ANEXO I.

Teléfonos celulares en sus diferentes tecnologías (sin batería).

ANEXO II.

Equipos de informática y telecomunicaciones, computadoras todo tamaño, notebook, notepad, netbook, servidores, teléfonos, centrales telefónicas, periféricos, modem, router, cargadores, mouse, teclado, cámaras web, micrófono), cargadores de celulares de conexión a la toma corriente.

ANEXO III.

Pequeños electrodomésticos, relojes, balanzas de hogar, radios, videograbadoras y video reproductoras, amplificadores de sonido, instrumentos musicales, herramientas eléctricas ( no industriales ), taladros, sierras, máquinas de coser, herramientas de jardinería, juguetes, videojuegos, consolas, equipamiento médico y de laboratorio clínico, grandes electrodomésticos, cocinas eléctricas, estufas eléctricas, hornos de microondas, ventiladores, máquinas de escribir eléctricas, calculadoras de mesa o de bolsillo, terminales de fax y télex, contestadores automáticos, fotocopiadoras e impresoras (sin cartucho de tinta o toner incorporados), televisores y monitores de computadoras personales y portátiles en sus diferentes tecnologías, UPS o sistema de alimentación ininterrumpida (sin batería), productos utilizados para almacenamiento de datos en sus diferentes tecnologías y tamaños: CDs, DVDS, disquetes 3 ½, 5 ¼ casettes, etc.

ANEXO IV.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos con características especiales y/o residuos peligrosos: monitores y televisores incompletos (con faltantes de componentes y/o la carcasa abierta y desatornillada y/o los tubos de vidrio rotos o partidos, baterías de plomo/acido, baterías de comunes de UPS y/o luces de emergencias, cartuchos de tóner que no contengan líquidos libres.